
La más reciente producción cinematográfica del músico y director vasco muestra una dura y desconocida realidad.
Los medios de comunicación presentan frecuentemente la migración de personas como un problema.
También la inmigración ha pasado tener un papel protagonista en el discurso de muchos partidos políticos.
Casi siempre, la cuestión se plantea desde el punto de vista de las dificultades para la integración en la sociedad receptora de personas venidas de lugares lejanos y del desvío de recursos hacia las personas que llegan.
Se pone el foco en los inconvenientes, el incremento de la delincuencia y el gasto en recursos públicos.
Son argumentos que calan con facilidad en parte de la población, sin importar la veracidad de los datos, el vínculo real entre la inmigración y esos problemas, o que las ineficiencias en la gestión pública sean estructurales.
Respuestas sencillas para problemas complejos, donde la pereza metal da por bueno culpabilizar a un enemigo fácilmente reconocible, aunque sea irreal, frente a asumir las circunstancias propias, las del entorno y la necesidad de hace un enorme esfuerzo mental, y también físico, para mejorar la propia vida y transformar el ambiente.
Pero el fenómeno de la inmigración se puede ver desde una perspectiva totalmente diferente.
¿Cuáles son las razones que llevan a las personas a dejar su lugar de origen? ¿Qué les lleva a dejar atrás a sus familiares sus amigos, su familia y el ámbito cultural que conocen?
¿Qué obstáculo han de superar para encontrar un lugar donde asentarse y labrarse un porvenir?
Así, el fenómeno de la migración se puede ver como una cuestión de problemas frente a problemas. O analizarlo comparando circunstancias, de los migrantes y de las sociedades de partida y destino, e identificando las oportunidades que se presentan para todas las partes.
Algo sí parece rotundamente cierto y demostrado a lo largo de la historia: las migraciones humanas existen y, en el largo plazo, son imparables.
El nuevo trabajo cinematográfico de Fermin Muguruza trata sobre inmigración, en el entorno del río Bidasoa, a partir de una sucesión de casos que resultan desconocido para el común de la sociedad: la serie de muertes de migrantes al intentar pasar a Francia atravesando este río.
La idea prendió en él al observar una viñeta en el periódico Naiz, publicada el 22 de abril de 2021, en el que se mostraba a joven africano colgado de un árbol junto a un puente mirando hacia Hendaia.
Cuando investigó descubrió que no era un caso único y que las dificultades que ponían las autoridades francesas para que jóvenes de aspecto no europeo atravesaran la frontera habían derivado en al menos 10 muertes desde el año 2018: ahogamientos, arroyamientos de tren y suicidios por desesperación.
Este es planteamiento del origen del documental, en el que se exponen algunos de esos casos, combinándolo con la intervención de varias personas con orígenes en otros países que hacen su vida en el País Vasco y otras que militan en colectivos de apoyo a los migrantes.
Fermin Muguruza ha declarado “No queríamos hacer un documental periodístico. Queríamos que fuera algo diferente”. Y esas diferencias están en que toma partido por las vivencias y situaciones de los protagonistas, ensalzado la labor de las organizaciones de apoyo y criticando las políticas migratorias actuales, sin mostrar a nadie que las explique o defienda.
El filme está divido en varias partes que tienen la misma estructura interna: inicialmente se da protagonismo a alguien que habla en primera persona. Y después se relata la aventura de uno de los migrantes que terminaron perdiendo la vida en el río Bidasoa.
Quienes hablan en primera persona pueden ser migrantes o haber ya nacido en el País Vasco, pero de padres extranjeros, que relatan aspectos de su vida, de su familia y de su integración en la sociedad.
O bien personas que participan en asociaciones de acogida a quienes llegan para quedarse o de apoyo a quienes tienen como objetivo alcanzar otros puntos de Europa. En este caso relatando aspectos de la actividad que realizan estas organizaciones, así como hablando de su propia experiencia en estas labores.
En cuanto a los relatos de los desventurados que perdieron su vida en el Bidasoa, se recurre a animaciones, con una estética similar a las de las películas “Ainoa”, haciendo un repaso por su lugar de origen, el viaje que hicieron hasta llegar al río y el triste acontecimiento que acabo con sus sueños, sus esperanzas y su futuro.
“Bidasoa 2018-2023” es una película, de características documentales, dura, muy dura. Que muestra con crudeza la situación de las personas que huyen de la pobreza y que sufren la discriminación hasta niveles que pueden resultar mortales.
También arroja rayos de esperanza, al mostrar ejemplos de personas que han logrado desarrollar su vida en un lugar de acogida, en este caso el País Vasco, siendo felices y mostrando que la sociedad también se enriquece con su presencia.
En el filme la música tiene un lugar importante, con una extensa y variada selección de canciones que se recogen íntegramente en el CD que acompaña al DVD en la edición física. Ahí aparecen Petti, Sonakay, Bad Sound o Fermin Muguruza entre otros, con un total de 16 canciones.
Esta edición física, que se presenta en un digipack de gran formato y 3 alas, se puso a la venta a finales de del pasado año, cuando Fermin Muguruza comenzaba su espectacular gira de celebración de sus 40 años de trayectoria musical, que le está llevando por ciudades de 3 continentes y con la que está obteniendo un gran éxito.
Actualmente “Bidasoa 2018-2023” también se puede ver en la plataforma online de EITB y en Filmin.
Trailer de la película.
Más información:
Fermin Muguruza: https://www.muguruzafm.eus/
Twitter official de Fermin Muguruza: https://twitter.com/muguruzafm
Facebook official de Fermin Muguruza: https://www.facebook.com/MuguruzaFM/
Instagram oficial de Fermin Muguruza: https://www.instagram.com/muguruzafm
Web de Elkar: https://www.elkar.eus
Twitter de Elkar: https://twitter.com/elkarmusika
Este artículo fue publicado originalmente en La Factoría del Ritmo Número 26 (sección: ).
Sobre los autores del artículo:
