Nacido en Sardón de Duero, provincia de Valladolid, Eliseo Parra es un músico que lleva en este mundillo muchísimos años en los 60 formó parte de varios grupos de rock de Barcelona, algo que continuó haciendo en los 70 con el grupo Mi Generación, hasta que su interés por el jazz le llevó a formar parte en el 76 de la llamada Movida Zeleste, con Blay Tritono y Rondalla de la Costa.
Durante los siguientes años colabora con varios artistas, entre los que destaca su trabajo junto a María del Mar Bonet y Al Tall en Valencia.
Después se incorpora a varias orquestas de salsa, en unos años en que este género tuvo una importante aceptación en Cataluña, formando parte de Sardineta, Platería, La Sonora Catalana, etc.
En paralelo siguió colaborando con solistas como Gato Pérez, Ovidi Montllor, Marina Rosell o Sisa.
En el 83 se traslada a Madrid y da un giro a su carrera musical comienza a investigar en folklore de castilla y monta el grupo Mosaico, con quienes publica dos discos.
En los 90 decide iniciar carrera en solitario, concentrando todo lo investigado y aprendido durante estos años en cuatro discos y varios libros.
A finales de los 90 publica el disco “Tribus hispánicas”, una colección de canciones de la franja central peninsular que recoje ritmos, complas y danzas de las culturas que se despliegan por toda esa zona.
Este disco es bastante exitoso dentro de los aficionados al folk y la música étnica lo que le facilita dar numerosas actuaciones.
El año pasado editó su último trabajo hasta la fecha, “Viva quien sabe querer”, otra colección de canciones con base en la tradición, que esta vez recoge aportaciones de diversos puntos de la geografía peninsular. La grabación busca frescura y se beneficia de la buena compenetración de los músicos que durante los tres años anteriores le habían acompañado en directo. Además se suman a las sesiones otros instrumentistas, y amigos, que aportan su buen hacer al resultado.
Este último disco es una buena muestra de la riqueza musical de nuestra península, un legado desconocido para muchos al que se puede acceder con verdadera facilidad y disfrute para nuestro oídos con este álbum.
Dada la larga y fructífera trayectoria de Eliseo Parra, en La Factoría del Ritmo nos sentimos especialmente orgullosos de haber logrado realizar la siguiente entrevista:
En tu disco “Tribus Hispánicas” recorrías el folclore musical de España. Algo que también haces en tu último disco “Viva quien saber querer”. ¿Qué diferencias fundamentales destacarías entre ambos trabajos?
“TRIBUS HISPANAS” es un disco de laboratorio y por tanto de experimentación en el que se apuntan varios caminos para la recreación del folklore, “VIVA QUIEN SABE QUERER” es un disco casi en directo en el que se toma unos de los caminos que apunta el “TRIBUS”.
En estos discos recreas canciones tradicionales con una instrumentación más rica y lujosa de cómo se interpretaban en su entorno natural. Además la precisión de los músicos de grupo es mucho mayor de la que podían tener los instrumentistas originales.. ¿crees que esta mayor “calidad” puede desvirtuar el espíritu original?
La calidad y el valor de la música tradicional es innegable lo interprete una persona sola o una orquesta sinfónica. Cuando recreas la música tradicional el peligro de desvirtuar el espíritu de la obra es lo que más me preocupa, pero precisamente ahí está el reto. Además creo que es lo que tengo que hacer, pues nunca voy a cantar como una persona que ha vivido inmerso en un modo de vida que ya no tiene vigencia y sabiendo que ellos respecto de sus antepasados hicieron lo mismo para que el folklore siguiera vivo.
Por otra parte trabajos como el tuyo sirven para conservar y para que gente como yo descubramos la riqueza musical de nuestras tradiciones. Pero, ¿están abocadas estas canciones a su completa desaparición más allá de discos así o al esfuerzo puntual de entusiastas del folclore en cada zona?
Efectivamente, por la causa que exponía en la pregunta anterior. Los labradores de hoy en día no cantan al segar porque van metidos en una máquina con aire acondicionado y oyendo la radio, es decir, nuestro modelo de vida tiene otras necesidades que el anterior y que estuvo vigente hasta los años cincuenta en España. Ahora, también te digo que esas canciones tradicionales resistirán mucho mejor el paso del tiempo que las que nos machacan en los medios día tras día.
Tengo clara la diferencia entre folk y folclore o al menos eso creo (ser fiel a la tradición frente a utilizarla como inspiración para hacer música moderna). Lo tuyo lo veo mucho más cercano al folclore. El caso es que conozco grupos de folk muy buenos que llevan muchos años en activo y arrastran mucho público en una determinada región, pero que lo tienen muy difícil para salir fuera, debido a que su repertorio tiene una relación muy directa con ese territorio concreto. El hecho de que en tus dos últimos discos recojas música de sitios diversos, ¿te hace más fácil actuar en diversas parte de España?
FOLKLORE es un término inglés que significa saber popular, o sea lo que en otras palabras es la Cultura Tradicional y en estas dos denominaciones entran desde la vivienda a la indumentaria, la gastronomía, la lírica y por supuesto la música que el pueblo hacía. Entiendo que las etiquetas le sirvan a la industria para vender sus productos, pero están casi siempre lejos de describir los “productos culturales” con precisión.
Respondiendo a tu pregunta te diré que no creo ni lo hago por eso, lo hago porque me gusta la música de todo el Estado.
¿Crees que las dificultades de esos grupos son naturales o puede que algún día el público se abra a escuchar cosas de otras zonas? ¿o la única opción es una fusión universalista de los grupos como hacen Kepa Junkera o Carlos Núñez?
Esos grupos tienen más facilidad para actuar en “España” que los grupos españoles en sus Comunidades, te lo digo por propia experiencia. La opción es que nos queramos más y nos valoremos mejor, pues ya se está haciendo muy buena música en este país en el que nos ha tocado nacer.
Por lo que sé has estudiado al folclore de toda España. Me gustaría saber si también te interesa la tradición cultural portuguesa, tan cercana y relacionada con la nuestra, y si piensas tratarla en tus discos.
La verdad es que con el folklore de tu “zona” hay suficiente para llenar una vida de trabajo de tanto como hay, aunque no lo parezca. Yo quiero abarcar más no por capacidad sino por inquietud, Portugal es otro pequeño y viejo país como éste, que tiene mucha tradición y muchas similitudes, si hablamos de música, pero por ahora no tengo en mente recrear sus cantos.
Tienes una sólida formación musical, has estudiado en el conservatorio, y además has participado en innumerables formaciones de estilos muy diversos: rock, jazz, salsa Me gustaría saber que opinión te merecen estilos musicales como el punk o el Hip Hop, que permiten que personas sin grandes conocimientos musicales las utilicen para expresarse mediante la música y que por otra parte cumplen las veces de “voz del pueblo” que antes cumplían las canciones tradicionales, pero que evidentemente tienen una influencia anglosajona fundamental ¿ves sentido a que los jóvenes de nuestro país utilicen el punk o el Hip Hop para expresarse? ¿estás de acuerdo conmigo en que hacen de relevo de la canción popular tradicional?
No tengo suficiente conocimiento de estas músicas para opinar de ellas, lo que sí sé es que no cumplen la función de “voz del pueblo”, puesto que representan exclusivamente a un sector concreto de la sociedad y no a todo el conjunto, como las canciones tradicionales que los niños aprendían de los mayores y, como tú dices, son modas importadas de otros pueblos. Veo lógico que la juventud las utilice porque yo tambien lo he hecho en la época de los Beatles pero no hacen de relevo puesto que una canción es popular porque la puede cantar cualquiera y un rap, por ejemplo, mi madre no lo puede cantar.
Hace no mucho puse tu disco a una persona muy próxima a mí le parecía interesante. Hubo un momento en que yo le comenté la diferencia entre artistas como tú, con años y mucho trabajo a las espaldas, y gente como Bustamante, que en tres meses de “enorme” trabajo se convierten en “super-estrellas”. Ella me dijo algo que me descolocó “pero la voz de Bustamante es mucho más bonita”. Dada tu condición de músico veterano, ¿cómo ves montajes como el de Operación Triunfo? Y por otra parte pienso que el “bonito” de Bustamante es a tu voz lo que el “bonito” de una botella de Ikea a una bota de vino hecha a mano ¿cómo puedo transmitirle que la belleza en una voz va más allá de un timbre agradable a la primera escucha?
Yo tengo claro que mi música no puede gustarle a todos y ya sabes que contra gustos El montaje de O.T. es un negocio descarado y desaprensivo a costa de nuestro dinero puesto que lo emite una cadena del Gobierno como es La Primera y los chavales que concursan son los menos culpables de todo el tinglado, pero la TV es así, pero siempre habrá gente honrada consigo mismo y con su trabajo que tendrá público suficiente para poder seguir haciendo las cosas bien.
En tu página web destacas la importancia de los músicos que te acompañan en la gestación de “Viva quien sabe querer”. ¿Qué nos puedes contar sobre ellos y tú relación con ellos?
Ahora mismo la relación con los músicos de mi grupo son tan buenas que no quepo en el pellejo de satisfacción, pues es lo más importante para que cuando salgas al escenario fluya la energía suficiente para hacer partícipe al público de tu mensaje, que no es otro que hacerles sentir bien.
Algo muy curioso que me ha llamado la atención es la estética de tu vestimenta en los créditos del disco frente a fotos tuyas de hace tiempo que he visto en unas fotos una vestimenta moderna y discreta, en otras tienes trajes de aspecto tradicional ¿ha cambiado la indumentaria “necesaria” para interpretar el folclore?
Dejando aparte si yo hago “folk” o no, que todavía no lo tengo claro, la vestimenta o indumentaria antes significaba mucho para la persona que la lucía; era de manufactura propia e indicaba hasta el sitio al que pertenecías. Ahora no tiene nada que ver y casi todo el mundo utiliza la misma moda en el vestir. Yo reconozco que le doy menos importancia de la que tiene y me visto para las fotos con lo que me aconsejan.
Hace unos meses falleció el folcrorista salmantino Ángel Carril. ¿Conoces su labor de rescate de la tradición musical charra? ¿Cómo valoras su trabajo y su pérdida?
Yo trabajé estrechamente con Ángel Carril durante varios años, así que le conocí bastante. Conozco su labor de rescate, de hecho, uno de mis discos “ARRAIGO” fue un encargo suyo y estaba basado en la Antología de la Música Salmantina que él editó junto a otras muchas publicaciones, pues era un hombre incansable y con mucha capacidad de trabajo. Se va a notar mucho su ausencia en el quehacer cultural salmantino y español.
¿Cómo está funcionando tu disco? ¿Te está permitiendo actuar mucho en directo?
Mi disco no es superventas, pero es algo que uno sabe haciendo este tipo de música, sin embargo sí estoy actuando bastante en directo.
¿Qué proyectos musicales tienes para el futuro?
Yo diría que muchos, porque en la música basada en el folklore todavía hay mucho por hacer no como otras que están ya agotadas.
¿Te gustaría añadir algo más para nuestros lectores?
Sí, que no se dejen engañar por nadie y que actúen según su gusto y no porque esté de moda o sea muy famoso.
Para más información puedes visitar su página web oficial:
Entrevista: F-MHop.
Fotos por cortesía de BOA.
(Fecha de la publicación: 23/01/2003)
Este artículo fue publicado originalmente en La Factoría del Ritmo Número 15 (sección: Entrevistas).
Be the first to comment