Música instrumental de alma Hip Hop, abierta a trascender las fronteras del género con un brillante acabado en sus muy recientes nuevos trabajos: el álbum “Drama en el bajo” y el EP “Bassment”.
Desde año 2006 lleva creando y publicando música marcada por la pura experimentación, tomando ideas y referencias de diversos estilos de la música electrónica, para llevarlas al terreno del Hip Hop, mostrándose afín a la corriente que iniciaron en la segunda mitad de los 90 artistas como DJ Krush, DJ Shadow o Dr Octagon y que en su momento recibió el nombre de Hip Hop Abstracto.
DJ Chavez fue en su momento miembro de Magnatiz y después de Aerolíneas Subterraneas, si bien lleva ya casi 20 años volcado en su carrera en solitario, con dos proyectos propios, una orientado a la música instrumental, que es al que hemos hecho referencia, y otro en el que toma el micro y rapea: 7 · 2 · 7 · 4.
A finales del pasado año publicó el álbum “Drama En El Bajo”, desarrollando su vertiente instrumental, un reluciente trabajo altamente recomendable que nos hizo interesarnos en entrevistarle. Y desde entonces también ha publicado el single “Tranvelling” y el EP “Bassment”, lanzado el 4 de abril.
Desde el año 2006 llevas publicando música instrumental. Toda ella ligada al Hip Hop, pero con un amplio campo de experimentación. ¿Qué te sigue atrayendo, después de casi dos décadas, a seguir creando música instrumental?
Tú lo has dicho, la música instrumental me permite experimentar y tener mas libertad creativa para hacer arreglos al no ser “esclavo” de una voz. Aunque con una canción al uso, en teoría, tampoco tendría que haber ninguna restricción creativa.
Tienes toda tu discografía en solitario publicada en Bandcamp y la he escuchado en varias ocasiones para preparar esta entrevista. Está claro que tratas de no repetirte entre unas grabaciones y otras, si bien no resulta fácil encontrar palabras para describir esas diferencias… ¿Qué hace para ti distinto “Drama en el bajo” de tus anteriores discos?
“Drama en el bajo” tiene un aroma de sónido UK. Influencias como el Drum & Bass, el Breakbeat y el Two Step, me inspiraron para la creación del álbum. En otros discos también, aunque en este creo que es más explícito.
¿Tus piezas nacen de la pura experimentación o surge en ti la idea de una melodía o algún otro elemento musical y posteriormente te pones a trabajar en torno a esa idea hasta que creas la canción?
Pura intuición, pruebo y pruebo hasta que me resuena algo y a partir de ahí voy metiendo capas. Inconscientemente, mi cerebro desecha la paja del grano. Por lo contrario, en el caso de este último trabajo, el cuerpo ya me pedía hasta donde quería llegar.
Te entrevistamos cuando publicaste “Changes” y te preguntamos por los aparatos que usaste para construir aquel disco. Nos respondiste: “Utilicé solo el sámpler con un teclado maestro, un secuenciador MIDI y de audio, los platos, algunos plugins y a currar”. ¿Ha variado en estos años tu arsenal de instrumentos y herramientas con las que trabajas? ¿Hay algún elemento que resulte esencial en tus creaciones?
Utilizo exactamente lo mismo, excepto que no tengo sampler. Las muestras van de los platos o de cualquier otro periférico, al secuenciador. Bueno, con los “Dicer” también creo cues que después “pacheo”. Trabajo solo con audio y el teclado maestro que tengo lo he cambiado por otro más actual. Las empresas de productos musicales con perfiles como el mío, quebrarían.
Cuando en música electrónica se utiliza la expresión “experimentación”, uno suele pensar en encontrar nuevas texturas, nuevos sonidos, efectos inusuales, estructuras rítmicas diferentes… pero hay todo un campo enorme de experimentación cuando un músico se asoma al mundo del jazz y a todas las formas de jugar con la armonía que los instrumentistas de ese género han ido desarrollando durante décadas… ¿Buscar también estructuras armónicas diferentes cuando creas tus piezas? Si lo haces… ¿te basas en la intuición o en el estudio de otras piezas u otros músicos?
En la experimentación hay muchos grados, yo me considero un aprendiz. Un músico de free jazz por ejemplo, telita. La música electrónica experimental o como llaman algunos, “ruidismo”, telita. Básicamente, todos los creadores experimentamos de algún modo, aunque en diferentes grados. El jazz me inspira y me evoca a muchas emociones y lugares, estoy en la misma frecuencia. Todo es muy intuitivo porque no tengo grandes conocimientos armónicos, teóricos, etc, etc. Me gusta darle forma a las melodías, cortándolas y dándoles la vuelta. Eso hace que a veces las armonías cambien. Y disfruto mucho troceando las baterías, rompiéndolas y volviéndolas agresivas. Sacarlas de su zona de confort y domesticación.
Hace ya unos cuantos años irrumpieron nuevos ritmos electrónicos como el jungle, el drum n bass, el breakbeat o el dubstep, que eran evoluciones de las estructuras rítmicas del Hip Hop, pero con tempos diferentes, nuevos sonidos y tratamientos de efectos diferentes. De todos esos géneros percibo algo en muchas tus piezas. ¿Qué géneros te han interesado a lo largo de estos años hasta al punto de incorporar ideas a tus composiciones?
Efectivamente, he intentado hacer mi propia interpretación de todas estos géneros porque estoy muy en sintonía con ellos, me flipan. Además, muchos están construidos con sampléos de jazz, funk, reggae… Sin olvidar la música tradicional, tengo una debilidad por los instrumentos asiáticos. Aaah, me dejaba el downtempo. Cuando me harto de correr, bajo el ritmo.
Tus trabajos instrumentales son muy sugerentes. A mí personalmente me inspiran paisajes e historias… me parecen perfectos para documentales de lugares remotos y como banda sonora de películas… ¿Has tenido la oportunidad de colaborar con el mundo del cine? ¿Te gustaría hacerlo?
Hace bastante tiempo hice algún trabajo para la televisión, cine nunca. Si hay alguien relacionado con el mundillo que esté leyendo esta entrevista, estaría encantado.
En tu Bandcamp también se pueden escuchar los trabajos de 7 2 7 4, otro proyecto que desarrollas, donde participan vocalistas… ¿qué nos pueden contar sobre este proyecto?
Este proyecto surgió de mi necesidad de rimar y por eso cree este “alter ego”, si se le puede llamar así. Me divierte mucho explorar otras facetas y estar en un continuo aprendizaje. Ahora estoy más centrado en la parte instrumental, pero seguro que volveré a tener el mono y empezaré a darle al boli en algún momento. Bueno, al móvil, jeje.
Me parece muy destacable el trabajo de diseño gráfico que acompaña a todos tus lanzamientos, con portadas muy adecuadas para el contenido de esos trabajos, que me resultan muy evocadoras, originales y atractivas. Además, creo que son obras tuyas. Me gustaría que nos hablaras sobre esos diseños de portadas y la importancia que les das dentro del concepto de tus trabajos.
En cierta manera, también he estado ligado al mundo gráfico y tengo amigos que se dedican a ello profesionalmente, como la A minúscula que diseñó “Con ansias de más” e Inocuothesign el “Changes”. Lo ideal sería contar con un diseñador profesional para todo, pero al ritmo que lanzo material, me arruinaría. Dicho esto, intento cuidar dentro de mis límites creativos este apartado. Cuando voy por la calle y algo me resuena, le hago una foto y la archivo. Al cabo de un tiempo, puede ser que ligue bien con algún álbum o sencillo que vaya a lanzar, entonces la rescato. Esa es un poco la base, luego está la parte más gráfica que es pura intuición. Es una faceta con la que me siento muy a gusto.
En tu trayectoria musical hay dos grupos muy importantes: Magnatiz y Aerolíneas Subterraneas. ¿Has participado en estos años en algún otro grupo?
No. Después de Aerolíneas fui DJ de Marco Fonktana y Sr. Zambrana pero aquello ya queda lejos. Es una faceta que a veces añoro, y si alguna vez volviera, sería acorde a mi estado vital actual.
Lanzaste “Drama en el bajo” en diciembre de 2024. Y ya tienes nuevas canciones posteriores a ese disco publicadas: “Tranveling” y “Bassment”. Además, has anunciado que esta segunda canción es la primera de tu próximo álbum… ¿Qué nos puedes contar sobre ese nuevo álbum? ¿Ya lo tienes grabado o estás en pleno proceso de creación?
“Travelling” es uno de los temas, “Bassment” es el nombre del EP. Cuando salga esta entrevista ya estará rulando por ahí. Es una continuación de “Drama en el bajo”, ritmos rápidos, drum & bass… ahora estoy corriendo, más adelante quizá bajo el tempo. Jeje.
Eres de Barcelona, un lugar que fue pionero en el interés por la música electrónica y de baile a finales de los años 70, cuando en el resto de España primaba el interés por el rock y el pop en diferentes variantes. Allí surgieron sellos independientes como Blanco y Negro Music o Max Music. Y ciertos DJs fueron pioneros en el empleo de técnicas mezcla y manipulación musical, que años más tarde descubrimos que en su mayor parte venían de la cultura Hip Hop… ¿Cómo valoras la contribución de DJ pioneros como Mike Platinas, Javier Ussia o Raul Orellana, todos de Barcelona, a la evolución de los gustos musicales de nuestro país?
Creo que, como cualquier pionero, sea de la disciplina que sea, sienta las bases trazando un boceto o un borrador, que las generaciones posteriores tienen que esculpir e interpretar a su manera, no es nada fácil. Es muy importante reconocer la historia desde los inicios, para entender un movimiento cultural y darle perspectiva. Mike platinas fue el primer turntablista sin ser consciente de lo que significa el término.
Y nada más, salvo desearte mucha suerte con tu música y dejarte espacio para si deseáis añadir algo más para nuestros lectores…
Gracias por abrirme esta ventana una vez más y darme la oportunidad de expresarme. Vosotros estuvisteis desde el principio apoyándome y dándole valor a mi música. Y a los que leéis esta entrevista, escuchar con tranquilidad mi material y si sentís que vale la pena colaborar económicamente, os doy las gracias de antemano. Paz y mucha música.
Videoclips de las canciones “Travelling” y “Telequinesis”.
Más información:
Web oficial: https://www.djchavez.net
Bandcamp: https://djchavezstore.bandcamp.com/
Facebook: https://www.facebook.com/djchavez.net
Instagram: https://www.instagram.com/_djchavez_/
Twitter: https://x.com/_djchavez_
Este artículo fue publicado originalmente en La Factoría del Ritmo Número 26 (sección: ).