Videojuegos, fantasía y música.

Protagonista del artículo:
Temática: Estilo:
Redactor:

Seres sorprendentes, ilusiones mágicas e historias alucinantes, en los escenarios más imaginativos.

Dentro del ámbito de ocio y en sus vertientes literaria, cómics y cinematográfica encontramos una temática con una amplia y extensa aceptación como es la Fantasía, teniendo distintas vertientes o subgéneros como son (sin entrar en muchos detalles) “Alta Fantasía”, “Baja Fantasía”, “Fantasía Oscura”, etc, cada una de ellas con sus particularidades y elementos diferenciadores entre ellas. Esta temática también podría ser conocida desde una visión un tanto simplificadora como “Espada y Brujería” (nota: erróneamente, ya que esto precisamente es un subgénero de la fantasía, pero para entendernos), siendo una fuente inagotable de historias en las cuales sumergirnos y olvidarnos de la realidad (por lo menos por un momento). Aquí nos encontramos con todo tipo de estereotipos y personajes: brujos, guerreros, orcos, elfos, dragones, incluso con personajes de horror, como pudieran ser vampiros, licántropos, etc.

A modo de ejemplo, una lectura muy interesante y relativamente reciente, y englobado en la temática en la Fantasía Oscura dentro del ámbito de los cómics es “Las Crónicas de FellSpyre” publicado en España por la (difunta) editorial ECC. En esta obra de los autores Philip Kennedy Johnson, al guion, y Ricardo Federici, a los lapices, nos trasladan a un mundo medieval ficticio en el cual crean un extenso lore para arropar el argumento de la obra. Nos encontramos con un tomo recopilatorio de 12 cómics editados originalmente en EEUU, con un guion/historia contada en dos planos temporales distintos pero que confluyen finalmente y que atrapa desde inicio hasta final acompañado de una delicia de dibujo. Dioses primigenios, criaturas que rozan el horror psicológico estilo H.P. Lovecraft y un desenlace inesperado. Muy recomendado.

El mundo de los videojuegos no ha sido ajeno a esta temática desde sus comienzos, aportando grandes propuestas atemporales en distintos géneros jugables. La saga Golden Axe, la saga Diablo, la saga Castlevania, Legacy of Kain, DarkSouls, … Imposible reseñar todos los grandes referentes, tanto clásicos como actuales, por sus distintas contribuciones tanto jugables, artísticas, argumento/historia o ámbito y propuesta musical.

Hoy nos centramos en varias propuestas de varios títulos pero guiados por su componente musical (como no podía ser de otra manera), haciendo paradas en ritmos orquestales con tonos épicos y de voces bellas y misteriosas que nos evocaran grandes batallas, mundos de fantasía y conflictos con el Caos.

World of Warcraft – 2004- Blizzard Entertainment

Videojuegos : Videojuegos, fantasía y música.Empezamos el repertorio musical recurriendo de nuevo a un videojuego ya nombrado en alguna pasada colaboración, sin descartar que no sea la ultima debido a su amplio abanico musical de gran calidad donde escoger. Este videojuego es World of Warcraft. En esta ocasión nos centramos en su videojuego original y no en sus posteriores actualizaciones.

Esta banda sonora no parte de cero sino que mantiene una linea continuista respecto a sus juegos predecesores que son Warcarft II y Warcraft III. Pese a este punto de continuidad, en esta BSO se potenciaron aspectos musicales como los épicos, orquestales y fantásticos.

Nos encontramos con un grupo de tracks musicales que conforman un bloque básico y musical que sirve de base para posteriores entregas y continuaciones, obteniendo una identidad particular que consigue asociar automáticamente melodías con el juego.

Es reseñable que cada ciudad y los entornos mas emblemáticos del videojuego cuenta con su particular track musical, el cual aporta personalidad y asociación al usuario en su experiencia de juego.

El compositor Jason Hayes ha creado una icónica, épica y grandiosa BSO para uno de los mejores MMO’s de todos los tiempos. La simple escucha de las bellas melodías transporta inmediatamente al oyente a un mundo repleto de fantasía y acción. Destacamos los tracks Legends of Azeroth (Main Title), Song of Elune o StormWind.



Dragon Age: Origins – 2009 – Bioware/EA

Videojuegos : Videojuegos, fantasía y música.Abandonamos Azeroth y nos adentramos en las tierras de Ferelden. Toca hablar de una franquicia nueva en estas colaboraciones musicales. Hablamos de Dragon Age: Origins desarrollado por Bioware y publicado por Electronic Arts en 2009. Este juego ha supuesto el inicio de una saga que consta de 4 juegos en total con varias expansiones y/o DLC. Con lo cual se ha dado forma a un universo y nutrido de historias y mitos y leyendas.

Como en todos estos videojuegos de corte fantástico medieval el argumento trata sobre conflictos entre fuerzas del bien y mal, en este caso arropado por una basta mitología la cual esta acompañada un catalogo de monstruos y todo ello aderezado con la existencia de entes demoníacos para dar el tocke sobrenatural y tenebroso al juego. Todo esto en conjunto hace que el juego, siendo su estilo RPG en tercera persona con componentes de acción, tenga multitud de historias por explorar así como de multitud de quest o misiones, tanto secundarias como principales. En total unas 100 horas de juego por explorar y experimentar.

Jugablemente estamos ante una propuesta interesante: por un lado el juego tiene un novedoso sistema de creación y personalización del personaje incluyendo su historia previa, la cual condicionará su paso y toma de decisiones en el juego y por otro lado manejamos un grupo de personajes a parte del propio, con personalidades dispares y opuestas. El juego maneja un sistema de reputación que se basa en las acciones y decisiones tomadas por jugador: dependiendo de las decisiones tomadas por el jugador unos personajes las reprobaran y otros las rechazaran y en base a esto el nivel de reputación del personaje variará produciendo reacciones en el argumento y devenir de la historia.

Respecto a la música, esta fantástica banda sonora esta firmada por por Inon Zur y cumple sobradamente con el objetivo de producir inmersión y ambientación en el juego.

Inon Zur es reconocido compositor de música de cine, televisión y videojuegos, firmando simplemente en este ultimo sector entre bso de videojuegos y expansiones la cifra de mas de cincuenta trabajos.

Como ultimo punto cabe destacar que esta banda sonora se incluyó por la revista Forbes en un listado de los doce mejores soundtracks de videojuegos de todos los tiempos. Destacamos los tracks Dragon Age Origin Main Theme, Lelianna’s Song y I Am The One.



Dragon Age: Inquisition – 2014 – Bioware/EA

Videojuegos : Videojuegos, fantasía y música.No abandonamos esa saga y ahora hacemos parada en la tercera parte que es Dragon Age: Inquisition publicado en 2014. Complementando los comentarios anteriores, esta saga ha traspasado el ámbito de los videojuegos y se ha expandido hasta otros medios como son los libros y juegos de mesa.

Esta tercera parte de la saga está ambientada en el mundo fantástico de las dos entregas anteriores y continua los argumentos desarrollados entre los videojuegos previos y varias novelas. A nivel de jugabilidad, en esta ocasión Bioware intenta aunar aspectos jugables de las dos partes previas así como corregir y ampliar otros aspectos mejorables como pueden ser el modo de combate que se ha revisado para que sea algo mas fluido y mas orientado a decisiones estratégicas y tácticas y extender la amplitud en el mundo a explorar siendo este mas libre sin llegar a ser un sandbox.

En esta ocasión el compositor de la banda sonora es Trevor Morris. En esta banda sonora no se pierde el aire épico de la anterior nombrada acompañando con tracks mas oscuros y melancólicos, y utilizando para la composición una orquestación y dando énfasis a instrumentos de cuerdas y viento.

Trevor Morris es un compositor canadiense el cual ha firmado multitud de bso entre videojuegos, películas y series. Así mismo también ha realizado colaboraciones con otros compositores como Hans Zimmer. Destacamos de su BSO las canciones Dragon Age Inquisition Theme, In Your Heart Shall Burn y Journey To Skyhold, entre otras.

Guild Wars 2: Heart of Thorns – 2015 – ArenaNet

Videojuegos : Videojuegos, fantasía y música.Hacemos parada en una saga de la cual también hemos hablado ya en anteriores colaboraciones. Hablamos de GuildWars 2. Haciendo resumen para los que desconocen el juego, estamos hablando de una saga de MMORPG de las mas reputadas de los últimos tiempos de corte fantástico.

En concreto nos enfocamos en GuildWars 2: Heart of Thorns que es la expansión de la segunda entrega y publicada en 2015.

Esta expansión mantiene la linea general y base del juego, pero avanza  en varios modos de juego así como en evolución del personaje y nuevas especializaciones. También se potencia la faceta online y colaborativa con nuevos eventos eventos globales y masivos, hecho en si que no fue de agrado para los jugadores mas solitarios que enfocan su progresión en realizar quest por si solos y sin ayuda.

Yendo directamente a la faceta musical que es lo que nos interesa, a diferencia del capitulo principal (Guild Wars 2) cuya bso estaba compuesta por Jeremy Soule en esta expansión la BSO esta firmada por Maclaine Diemer, Lena Raine y Stan Lepard. La música en esta saga siempre ha sido un punto fuerte y en esta ocasión hace honor a su reputación. Es una BSO con multitud de composiciones diversas, tanto épicas que acompañan distintos momentos claves del juego, así como otros tracks mas pausados y vibrantes, y otros que ambientan las ubicaciones localizadas del juego. Canciones reseñables encontramos en Heart of Thorns Theme, Rata Novus y Mordremoth.



Child Of Light – 2014 – Ubisoft

Videojuegos : Videojuegos, fantasía y música.Hacemos nuestra ultima parada en un videojuego el cual ya pudimos disfrutar de el hace 10 años. Nos encontramos con un juego que, a parte de su propuesta global arriesgada, es una belleza artística con un buen y diferente planteamiento argumental y desarrollo del guion y acompañado de una banda sonora que es una delicia musical, la cual no dejamos de disfrutar en cada escucha que realizamos. Esta no es otro juego que Child of Light, de Ubisoft.

Hemos puesto el listón bastante alto y no es para menos, encontrando varios pilares que argumentan lo anterior. Para empezar es un juego “inmerso en poesía”, ya que todos los diálogos están escritos en verso (primer pilar). A esto nos referíamos anteriormente con su propuesta “diferente y arriesgada”, ya que no es habitual encontrarse con estos recursos lingüísticos dentro del desarrollo de un videojuego. Su guionista, Jeffrey Yohalem, describió en su momento el juego como “un poema jugable”. Paralelo a lo anterior, el argumento básicamente es un cuento de hadas donde la protagonista, Aurora, se ve transportada a un mundo en el cual  las fuerzas del mal han robado el sol, viéndose ella obligada a recuperarlo, contando con ayuda de varios personajes por el camino. Al final, el videojuego nos cuenta de trasfondo una historia de crecimiento personal y un viaje transformador de infancia a madurez.

A nivel jugable, Child Of Light en si mismo ofrece una experiencia de plataformeo y exploraciones de escenarios en 2D / puzzles y elementos básicos de JRPG (juegos de rol japoneses), combates por turnos y desarrollo de características del personaje. El desarrollo que ofrece es entretenido, pero si algo podemos remarcar como mejorable seria que nos podemos encontrar que en algún momento los combates por turnos pueden lastrar el ritmo en el juego haciendo que nos podamos encontrar con momentos un tanto monótonos.

Todo lo anterior movido por el motor gráfico UbiArt Framework creado por Ubisoft para el juego Rayman Origins y Rayman Legends, el cual recrea en pantalla gráficos como si fueran lienzos y/o bocetos dibujados a mano (segundo pilar). La decisión artística está inspirada en el arte de Studio Ghiblio a parte de otras fuentes inspiradoras como pudieran ser los videojuegos Vagran Story y Final Fantasy VIII. Estamos frente a un juego muy preciosista.

Y como ultimo pilar básico de la personalidad del juego nos encontramos con su faceta musical. Su banda sonora esta compuesta por la artista canadiense Beatrice Martin conocida también como Coeur de Pirate. La mayoría de los temas están construidos a base de instrumentos de cuerdas como violonchelos y violines predominando también las composiciones con piano. Estamos ante una propuesta orquestal que combina temas un tanto melancólicos con otros mas alegres rozando momentos de epicidad apoyados por coros que brindan esa fuerza. Una banda sonora que se puede escuchar y disfrutar independientemente del juego.

Rescatamos de su banda sonora los siguientes tracks: Pilgrims of a Long Journey, Aurora’s Theme, Jupiter’s Lightning, Hymn of Light y por ultimo Off to Sleep que es la única canción cantada por la compositora.





Continuará…

Este artículo fue publicado originalmente en La Factoría del Ritmo (sección: ).

Sobre los autores del artículo:

Fran Villanueva
Experto en videojuego y cómic, es un gran aficionado al grupo canadiense de rock progresivo Rush. En sus artículos explora las conexiones entre la música y esas expresiones artísticas que tanto le apasionan.

Comentarios

Atención: El sistema de comentarios de La Factoría del Ritmo está integrado en Facebook y si los usas, este servicio recogerá y hará tratamiento de datos de datos personales (el mismo que hace al usar Facebook de la manera estándar). Para más información visitar la página de Politica de datos de Facebook y/o nuestra página con la Política de privacidad, protección de datos personales y cookies.