La Factoria Del Ritmo: ¡¡Hoy cumplimos 30 años!!

Protagonista del artículo:
Temática: Estilo:
Redactor:

El 3 de febrero de 1995 se publicó por primera vez La Factoría del Ritmo en Internet.

A mediados de los 90 el acceso a la música y a información sobre ella eran algo muy diferente a lo que son en la actualidad. También el uso cotidiano de la tecnología era algo totalmente distinto a lo que hoy en día estamos habituados.

Un puñado de jóvenes que éramos grandes aficionados a la música y que habíamos trabado amistad en diferentes momentos a lo largo de nuestra vida, nos unimos para trasladar la idea de los fanzines, publicaciones alternativas de contenido cultural minoritario, a ese nuevo medio que habíamos descubierto: el servicio web de Internet.

La World Wide Web, que es su nombre oficial completo, se había creado en 1993. Uno de nosotros la había descubierto en primavera de 1994, estudiando Ingeniería Informática en la Universidad de Oviedo (Florián Manuel Perez, aka F-MHop). Además, mientras debatía sobre el estado de la escena musical en España en aquellos momentos en Usenet Newsgroups, una persona le dio la idea de que se lanzara a escribir sobre música en Internet, aprovechando el nuevo servicio web. Esa misma persona se ofreció a alojar los contenidos en el servidor de la universidad de los Estados Unidos donde hacía prácticas.

Durante el verano de aquel año comentó la idea con varios de esos amigos especialmente aficionados a la música y fueron elaborando contenidos para ese “fanzine” destinado a Internet (Juan Carlos García, Jorge Ezquerra y Luis Mario Fraile).

Con el nuevo curso el material ya estaba listo, si bien fue imposible volver a contactar con aquella persona que propuso la idea y se ofreció a alojar los contenidos.

Después de investigar cómo se podía solucionar la situación y tratar de encontrar un lugar donde publicar esos artículos en Internet, sin demasiada suerte, la casualidad hizo que F-MHop  descubriera que quien mejor le podía ayudar estudiaba en la misma escuela de ingenieros, en el Campus de Viesques en Gijón, tratándose de un becario que realizaba práctica en una sala situada encima de donde él recibía las clases. Aquel otro estudiante era Oscar Fernández Sierra, que estaba siendo pionero en el uso de la web, publicando contenidos de la universidad y noticias del diario El Comercio de Gijón en Internet.

Él nos facilitó toda la parte técnica, desde documentación para adaptar los contenidos al lenguaje HTML, a realizar todo lo que fue necesario para que los artículos fueran visibles en Internet.

Unas semanas antes de que el contenido se publicara se decidió el nombre de la publicación, La Factoría del Ritmo, y desde el verano anterior ya había quedado definida su línea editorial: diversidad estilística y apoyo a todos los artistas y corrientes alternativas y minoritarias.

La Factoria Del Ritmo : ¡¡Hoy cumplimos 30 años!!Finalmente La Factoría del Ritmo se publicó por primera vez el 3 de febrero de 1995.

En aquel momento fuimos pioneros absolutos en crear y ofrecer un medio de comunicación sobre información musical en Internet, tanto en España, como usando idioma español.

Desde entonces nos hemos mantenido en activo, con etapas de una mayor abundancia de publicación de contenidos y otras de menor cantidad.

Nunca hemos dado el paso de profesionalizar el medio. Seguramente perdimos oportunidades de haberlo hecho en algunos momentos, sobre todo en aquellos lustros de generosos beneficios obtenidos por la industria musical.

Esto ha limitado nuestro alcance, pero también ha servido de escudo ante las inclemencias y avatares de las dos industrias entre las que nos hubiéramos movido: la musical y la de los medios de comunicación.

Esto nos ha permitido mantenernos, sin excesivas complicaciones, fieles a nuestro espíritu inicial: disfrutar con la música y descubrir a otros aficionados a artistas que a nosotros nos gustan y nos parece que merece la pena escuchar.

En todos estos años han participado muchas personas en hacer posible La Factoría del Ritmo. La última vez que hicimos un recuento estaban cerca de la centena. Si bien cabe destacar a entre todas a ella a Félix Vera, que fue un motor fundamental del proyecto durante varios años; Xurxo Lago Goce, un talentoso fotógrafo que se no fue demasiado joven; y a los redactores que en la actualidad siguen aportando contenidos con regularidad: Alfonso Fernandez, Jose Francisco Fernández de Guervara “Ferri” y Fran Villanueva.

Hoy cumplimos 30 años y nos llena de satisfacción seguir viendo activos a algunos de los artistas que nos inspiraron para crear este medio y que nos han acompañado con su música todos estos años y se han asomado a nuestras páginas de tanto en tanto: Def Con Dos, Fermin Muguruza, Los Ilegales, Soziedad Alcoholika, Los DelTonos, Robe Iniesta, Frank T, Kase O, Hermano L, Sôber, Public Enemy, Iron Maiden o Metallica. Por citar solo a un puñado entre otros muchos.

Resulta difícil pensar que algún día celebraremos el 60 aniversario, pero no lo es tanto soñar con que cumpliremos 40 años. Así, que en esto pondremos nuestro empeño: en seguir informando y que dentro de otros 10 años volvamos a mirar hacia atrás satisfechos de toda la música escuchada, disfrutada y de toda la información que hayamos sido capaces de ofrecer.

En definitiva: continuaremos adelante, gozando de la música y apoyando a las bandas y creadores que nos sigan emocionando.

Recomendamos la siguiente entrevista realizada recientemente en El Comercio de Gijón a Óscar Fernández Sierra, aquel becario que nos ayudó a que La Factoría del Ritmo fuera posible en aquel lejano febrero de 1995: “Nos leían desde Corea y Estados Unidos”.

Este artículo fue publicado originalmente en La Factoría del Ritmo (sección: ).

Comentarios

Atención: El sistema de comentarios de La Factoría del Ritmo está integrado en Facebook y si los usas, este servicio recogerá y hará tratamiento de datos de datos personales (el mismo que hace al usar Facebook de la manera estándar). Para más información visitar la página de Politica de datos de Facebook y/o nuestra página con la Política de privacidad, protección de datos personales y cookies.