En su primera novela,“Gente de paso”, nos ofrece una obra llena de referencias literarias, con música de fondo ofrecida a borbotones, erotismo crepuscular y una mueca sublime de retazos de la historia de nuestro país.
En los años 90, A.P. Bolívar fue referencia literaria del colectivo de agitación cultural Tritón, muy próximo a las personas que impulsaron La Factoría del Ritmo en sus inicios. También en aquellos años fue uno de los fundadores de la revista literaria “Perspectiva”, donde hizo incursiones en el mundo poético y narrativo.
Desde aquellos años seminales, ha cultivado su afición por la literatura, con infinidad de lecturas y ejercicios privados de escritura. Además trabaja como bibliotecario en Madrid desde hace varios años.
“Gente de paso” es su primera novela, en la que combina el género periodístico e histórico, además incluye en ella multitud de referencias literarias y musicales, que se desvelarán al lector avezado en esas artes. En su argumento, la literatura tiene un lugar fundamental, como elemento que da esperanza de un futuro mejor a personas que viven situaciones extremas en tiempos convulsos.
El libro ha sido publicado por la innovadora editorial independiente Alas Ediciones, que está organizando originales presentaciones en diversos puntos de la geografía peninsular.
La novela tiene dos tramas entrelazadas, una donde prima el periodismo y otra de carácter histórico, ambientada en la Guerra Civil Española. ¿Cuál de las dos tramas tiene para ti más peso en la novela?
Las dos tramas tienen igual peso en la novela. Por un lado, se narra el viaje de un periodista a la búsqueda de información para confeccionar un reportaje sobre la alfabetización y las bibliotecas durante la guerra civil española; y por otro lado se cuenta la vida de un miliciano de la cultura y de una bibliotecaria. Dicho esto quisiera puntualizar que esta última trama abarca un espacio temporal mucho más amplio que el de la Guerra Civil, y que ocupa casi todo el siglo XX.
¿Por qué optaste por este formato, con las dos tramas, en lugar de centrarte en un argumento lineal? ¿Te supuso un especial reto técnico que las dos tramas fluyeran y tuvieran una coherencia en conjunto?
Una vez que surge la idea tienes que pensar cuál es la estructura que mejor se adapta a lo que quieres contar. Para mí, entrelazar dos tramas, intercalando los capítulos, fue la mejor forma que encontré para plasmar la historia.
En relación a la trama histórica… ¿Cuánto tiempo te llevó documentarte?
Documentarme me llevó meses… La bibliografía relativa a la Guerra Civil es muy extensa. Sin embargo, en relación a los milicianos de la cultura no es muy abundante. Me ha resultado más sencillo encontrar información sobre las bibliotecas que sobre las milicias culturales. Otros capítulos -quizá no tan históricos o que pasan más desapercibidos- también han necesitado un intenso trabajo de investigación, como aquellos en los que se describe un viaje por el río Purús o en los que se narran la vida de una escritora en los años 50 y 60 del siglo pasado. No obstante, no considero esta tarea de investigación como algo arduo o pesado sino como un estímulo enriquecedor para dar veracidad a la novela.
El esfuerzo que relatas por mantener la cultura y promover la lectura en el bando republicano ¿fue realmente así?
Teresa Andrés, que formó parte de diversos organismos directivos de las bibliotecas durante aquellos años, dice: “Parece increíble que en aquellos meses de lucha pudiera surgir una obra que parece específica de paz: solo en el primer año de guerra creamos más de 1000 bibliotecas (800 en los frentes y 100 en los hospitales); en total, más de 130.000 libros distribuidos…”. Y Fernando Fernán Gómez, en sus memorias (El tiempo Amarillo) añade: “Estos métodos no fueron muy útiles para que los rojos ganaran la guerra. Quizás contribuyeron a que la perdieran. Pero en aquellos tiempos y en aquella zona se pensaba que la cultura era un bien y un arma que no debía ser privilegio de la clase burguesa”. Creo que estos dos testimonios dan respuesta a la pregunta.
En el texto describes lugares con mucha precisión y además se incluyen algunas fotos. ¿Visitaste todos esos lugares?
Sí, he estado en dichos lugares. Al menos en la mayoría por los que pasa el periodista. Pero, aunque detalladas, las descripciones no son realistas. Quiero decir que no son una fotografía exacta del lugar. Están pasadas por el tamiz de la imaginación y moldeadas en función de lo que interesa contar en ese instante.
La deriva vital del periodista, que investiga en el pasado y vive en el presente momentos convulsos… ¿Es el reflejo de vivencias o experiencias que tú hayas vivido en algún momento?
Por supuesto. Cualquier personaje de ficción tiene siempre algo de autobiográfico.
En el momento presente que vivimos, en el que existen una saturación de información, la actualidad se impone sobre otras temáticas y el periodismo tiende a la superficialidad. ¿Siguen siendo posibles trabajos profundos de investigación periodística como la que realiza el personaje protagonista?
Yo creo que sí. Otra cosa es que interese publicarlos o que debido a la infoxicación pasen desapercibidos.
Antes hablábamos de la documentación y las visitas a lugares que aparecen en la novela… ¿Te llevó más tiempo y esfuerzo la etapa de investigación o la de escritura de la novela?
Me llevó más tiempo, como es lógico, la etapa de investigación que la de escritura. Escribir te puede llevar poco tiempo; corregir, reescribir e investigar, toda una vida.
Junto a la editorial que ha publicado el libro, Alas Ediciones, están realizando presentaciones de la novela en distintos lugares. Tuve ocasión de presenciar la presentación en Santander, donde además tocó el grupo de rock Pilsen Blinds, que ha compuesto algunos temas inspirados en “Gente de Paso”. ¿Qué relación tienes con la banda? ¿Cómo surgió la composición de esos temas?
Con la banda, y sobre todo con Diego Garrido Stratta –guitarrista y compositor- tengo una relación muy cercana pues nos conocemos desde hace años y a menudo nos vemos y charlamos sobre libros y música. La idea de la composición de unos temas relacionados con la novela (a modo de banda sonora) partió de la editorial Alas, que está apostando por un modelo de presentación alejado de planteamientos manidos o convencionales y que busca sinergias con otros artistas y otras manifestaciones culturales, lo cual está dando unas respuestas muy positivas entre los asistentes, como se pudo comprobar en la presentación de “Gente de paso” y Pilsen Blinds en Santander en la sala BlackBird.
Alas Ediciones es una nueva editorial, con un planteamiento rompedor y que se está abriendo un hueco en el panorama actual… ¿Qué te parecen sus planteamientos editoriales? ¿Y la línea editorial que está mostrando en los libros que ha publicado hasta el momento?
Me parecen unos planteamientos muy atrevidos, centrados no solo en publicar sino en elegir qué publican y en fomentar una actitud y un pensamiento críticos en el que el respeto por el autor está por encima de todo.
La línea editorial no puede ser más acorde que con lo dicho anteriormente; no obstante, mucho más esclarecedor que cualquier discurso o explicación es la lectura directa y sin intermediarios de “Trento” de Gabriel Esmero, Las vueltas de Félix Vera o “Estimulantes” de Fernando Llorente. Tres propuestas diferentes en las que, sin embargo, se ve reflejada la misma línea editorial de Alas (www.alasediciones.com).
Sabemos que eres un apasionado lector y que a lo largo de tu vida has leído miles de libros. ¿Hay en la actualidad tendencias o autores concretos que te parezcan especialmente interesantes y nos puedas recomendar?
Los autores que me interesan en estos momentos no son todos actuales, pero me parecen igual de interesantes y de vigentes que cuando publicaron por primera vez algunos de sus libros. Tres de ellos me parecen recomendables: “Donde las Hurdes se llaman Cabrera” de Ramón Carnicer; “Entre perro y lobo” de Julio Llamazares; e “Iris” de Edmundo Paz Soldán.
“Gente de paso” ha sido tu primera novela. ¿Tienes ya en mente la preparación de un nuevo libro?
Tengo el propósito, día a día, de seguir escribiendo. Si como resultado surge un nuevo libro y se publica, bienvenido sea.
Y nada más, salvo desearte mucha suerte en la acogida de “Gente de paso” y dejarte espacio para si deseas añadir algo más para nuestros lectores…
Nada más que agradecer una vez más a La Factoría del Ritmo su interés por “Gente de paso” y sus preguntas.
Video presentación de “Gente de Paso”:
Enlaces de interés:
Este artículo fue publicado originalmente en La Factoría del Ritmo Número 25 (sección: Entrevistas).